28 de noviembre de 2022

antimicrobianos en heridas crónicas: recomendaciones GNEAUPP

 Este artículo que publica la revista Gerokomo se basa en el documento técnico n.º VIII del GNEAUPP, y actualizan algunos conceptos relacionados con los antimicrobianos, añaden nuevas herramientas terapéuticas contrala infección y el impacto de los biofilms.

Utiliza el sistema propio del GNEAUPP de gradación de la evidencia, que clasifica la fuerza de la recomendación en alta, moderada o baja. 

Los antimicrobianos analizados -modo de actuación, presentación comercial, recomendaciones de uso, contraindicaciones y efectividad sobre el biofilm- son: el alcohol, la clorhexidina, el hipoclorito sódico, la octenidina, la plata y los yodóforos. También los efectos de los llamados agentes antibiofilm, aunque la mayoría se han realizado in vitro.

Para finalizar, se realizan una serie de recomendaciones dirigidas a los investigadores para generar nuevas evidencias relacionadas con los antimicrobianos y su aplicabilidad clínica.


Fuente: Romero-Collado, Ángel, José Verdú-Soriano, Erica Homs-Romero, Ángel Romero-Collado, José Verdú-Soriano, y Erica Homs-Romero. «Recomendaciones del uso de antimicrobianos en heridas crónicas». Gerokomos 33, n.o 2 (2022): 111-18.

25 de noviembre de 2022

Zotero: el gestor de software libre

Os facilitamos una serie de tutoriales sobre Zotero, elaborados por la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. 



14 de noviembre de 2022

Fragilidad, polifarmacia y riesgo de caídas en personas adultas mayores

La revista Gerokomos publica el estudio Fragilidad, polifarmacia y riesgo de caídas en personas adultas mayores. El Objetivo del estudio es Analizar la relación de fragilidad, polifarmacia y riesgo de caídas en las personas adultas mayores.

Metodología:

El diseño de estudio fue descriptivo, correlacional y transversal, realizado en 261 personas adultas mayores de Saltillo, Coahuila (México). Se registraron datos personales administrativos y sociodemográficos, prevalencia de polifarmacia, la escala de fragilidad Frail y la escala de Tinetti. Los datos se analizaron a través de SPSS versión 25 para Windows, se utilizaron frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión.

Resultados:

El 19,2% de los participantes fueron frágiles, el 44,1% de las personas adultas mayores presentaron polifarmacia y el 37,5% reportó un alto riesgo de caídas. La fragilidad se correlacionó positiva y significativamente con la polifarmacia (rs = 0,274; p < 0,01) y el riesgo de caídas se correlacionó negativa y significativamente con fragilidad (rs = -0,333; p < 0,01).

Conclusiones:

Existe una relación entre la fragilidad y el riesgo de caídas en las personas adultas mayores, la polifarmacia no tuvo relación con el riesgo de las caídas.

Fuente: Ruiz-Jasso Laura Verónica, Sifuentes-Leura Daniel, Acevedo-Alemán Jesús, Torres-Obregón Reyna, del Bosque-Moreno José. Fragilidad, polifarmacia y riesgo de caídas en personas adultas mayores. Gerokomos  [Internet]. 2022  [citado  2022  Nov  14] ;  33( 2 ): 95-98. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000200006&lng=es.  Epub 24-Oct-202 


Reunión de Enfermería Neurológica de la Comunidad Valenciana

La enfermería Neurológica protagoniza un encuentro clave en Valencia  8ª de Enfermería Neurológica de la Comunidad Valenciana, un evento que...