La revista española de geriatría y gerontología publica un Estudio observacional retrospectivo de pacientes COVID-19 ingresados en el H. de Guadarrama que atiende pacientes con deterioro funcional y con necesidad de tratamiento paliativo, desde el 15/3 al 15/5/2020. Se recogieron variables sociodemográficas, mentales, funcionales, analíticas, clínicas, radiológicas y terapéuticas. Se analizaron mediante estudio bivariante y multivariante los factores asociados a la mortalidad.
Blog destinado a divulgar los trabajos de investigación llevados a cabo en el Hospital la Pedrera. Denia (Alicante)
29 de octubre de 2021
Fisabio Save the Date! 5 de noviembre os presentaremos los distintos topics de las convocatorias Horizon Europe que abren próximamente
|
||
---|---|---|
|
||
|
28 de octubre de 2021
Tiempo dedicado a la rehabilitación y efecto sobre la actividad, después del accidente cerebrovascular
La Cochrane Library publica una revisión sistemática con la siguiente pregunta de investigación: ¿Mejora la actividad cuando dedicamos mayor tiempo a la rehabilitación de un accidente cerebrovascular (ACV)? ¿importa el tiempo total dedicado a la rehabilitación, o la forma en que se realiza la rehabilitación (el cronograma)?
La rehabilitación del ACV ayuda a las personas que lo han sufrido a recuperarse y reanudar sus actividades. Diferentes países tienen diferentes pautas sobre la cantidad de terapia que deben recibir. En Inglaterra, por ejemplo, se recomienda un mínimo de 45 minutos de cada terapia adecuada todos los días. En Canadá, las pautas recomiendan más: tres horas para tareas específicas, cinco días a la semana. Investigaciones previas no han encontrado evidencia clara a favor de uno u otro enfoque, el efecto del tiempo total dedicado a la rehabilitación o el cronograma en el que se administra.
Se incluyeron 21 estudios con un total de 1412 personas con ACV. Se incluyeron diferentes tipos de rehabilitación pero siempre comparando diferentes cantidades del mismo tipo. Incluye rehabilitación de brazos, piernas, marcha y rehabilitación general. En 16 estudios se incluyen pacientes en los primeros seis meses después del ACV. En los cinco restantes, participantes de más de seis meses después del ACV.
Resultados: Para las medidas de actividades involucradas en la vida diaria (p. Ej. Lavarse y vestirse), las medidas de actividad del brazo (p. Ej. Levantar un objeto) y las medidas de actividad de la pierna (p. Ej. Caminar) no hubo daño ni beneficio para grupos que recibieron más rehabilitación en comparación con los grupos que recibieron menos. Para las medidas de movimiento del brazo y la pierna (p. Ej., Fuerza o rango de movimiento), hubo un beneficio de recibir más rehabilitación.
Sin embargo, cuando comparamos solo los estudios que tenían un mayor contraste entre los grupos, hubo un efecto beneficioso de la terapia adicional en cuanto a las actividades de la vida diaria, las medidas de actividad del brazo y la pierna y las medidas de movimiento del brazo.
es
26 de octubre de 2021
21 de octubre de 2021
Píldora Safor Salut “Tecnologías para la detección precoz de enfermedades” 28 de octubre 13h Zoom
Para asistir a la sesión será
imprescindible rellenar el formulario de inscripción.
El objetivo de la jornada es aportar información para incentivar la creación de nuevos proyectos de investigación e innovación colaborativos. Para ello, se abordarán los conceptos básicos de la tecnología existente relacionada con la detección precoz (tecnología fotónica, inteligencia artificial, apps…) aplicados al sector sanitario y se analizarán los desarrollos y los límites tecnológicos existentes a través de experiencias de éxito.
La sesión está dirigida al
personal investigador del Campus de Gandia (UPV), personal sanitario del Departamento
de Salud de Gandia y del Hospital la Pedrera, empresas de la Safor y
asociaciones de pacientes.
Más información sobre la jornada
Esperamos contar con vuestra asistencia,
gracias de antemano,
Atentamente,
Equipo Safor Salut
20 de octubre de 2021
Detección del riesgo de aspiración asociado con la disfagia en el accidente cerebrovascular agudo
interacciones farmacológicas en personas mayores antes y después del ingreso hospitalario
Las interacciones fármaco-fármaco (IFF) son muy prevalentes en pacientes de edad avanzada, pero se sabe poco sobre la prevalencia de las IFF a lo largo del tiempo. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en la prevalencia y las características de las IFF durante un período de un año tras el ingreso hospitalario, en personas mayores, y los factores de riesgo asociados.
Resultados: Las cinco IFF más frecuentes, todas de naturaleza farmacodinámica, representaron el 80% de todas las IFF e involucraron fármacos que afectan las concentraciones de potasio, fármacos de acción central y antitrombóticos. A los 2 meses, las DDI habían aumentado en 459 (27%) pacientes y disminuido en 331 (19%). El principal factor predictivo de cambios en la prevalencia de DDI fue la hiperpolifarmacia (≥10 medicamentos).
Fuente: Zerah, L., Henrard, S., Wilting, I. et al. Prevalence of drug-drug interactions in older people before and after hospital admission: analysis from the OPERAM trial. BMC Geriatr 21, 571 (2021). https://doi.org/10.1186/s12877-021-02532-z
19 de octubre de 2021
Abierto el plazo de inscripción para el II Ciclo de Formación WOS
Desde Fisabio nos recuerdan que Recursos Científicos de FECYT y Clarivate han organizado el II Ciclo de Formación Online de la base de datos Web of Science (WOS), que tendrá lugar del 1 al 22 de noviembre de 2021.
- Serán 15 cursos gratuitos de 60 minutos de duración, repitiéndose ocho de las formaciones más demandadas en distinto horario. VER PROGRAMA
-El plazo de inscripción ya está abierto. Podéis hacerlo a través del siguiente enlace: INSCRIPCIÓN.
8 de octubre de 2021
Ayudas a la investigación Fundación Bienvenida Navarro-Luciano Tripodi
Podrán presentar solicitudes todos aquellos médicos, investigadores y alumnos de postgrado en Ciencias Médicas, que residan en la provincia de Alicante y que inicien o participen en un proyecto de investigación avalado por Departamentos Universitarios o Centros de Investigación reconocidos de la provincia de Alicante.
Se establecen tres áreas de actuación:
• Salud Pública (10.000 euros).
• Medicina y Nuevas Tecnologías (10.000 euros).
• Otras líneas de investigación (15.000 euros).
Las bases completas las podéis consultar en el tablón de anuncios de Investigación
Reunión de Enfermería Neurológica de la Comunidad Valenciana
La enfermería Neurológica protagoniza un encuentro clave en Valencia 8ª de Enfermería Neurológica de la Comunidad Valenciana, un evento que...
-
I Jornada de investigación e innovación en Hospitales de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia (HACLEs) El evento tendrá lugar...
-
30 de Mayo de 2024 Los profesionales del Hospital la Pedrera han participado en la I Jornada de Investigación de HACLEs de la Comunidad Val...
-
El Hospital La Pedrera participará en la I Jornada de investigación e innovación en Hospitales de Atención a pacientes Crónicos y de Larga ...