26 de febrero de 2021

Eficacia de un sistema de entrenamiento asistido de la marcha para pacientes con ACV agudo

La rehabilitación de la marcha asistida por robot se ha propuesto en la última década como una estrategia de rehabilitación complementaria útil en la rehabilitación del accidente cerebrovascular (ACV). Sin embargo, su beneficio sobre la rehabilitación tradicional sigue siendo poco claro. El propósito del estudio es comparar los beneficios clínicos del entrenamiento adicional asistido por robot en pacientes con ACV agudo (<3meses) en comparación con la rehabilitación hospitalaria estándar.
Se reclutaron 90 pacientes. Todos recibieron neurorrehabilitación hospitalaria estándar que comprende sesiones diarias de 45 a 60 minutos durante 3 semanas. Sesenta pacientes recibieron ademas 30 minutos adicionales de entrenamiento asistido por robot con el sistema de entrenamiento de la marcha HIWIN MRG-P100 después de cada una de las sesiones de neurorrehabilitación estándar. Las medidas de resultado incluyeron: 1. Escala de equilibrio de Berg (BBS); 2. Etapa de Brunnstrom; 3. Índice de calidad del sueño de Pittsburgh y 4. Cuestionario de depresión de Taiwán (TDQ) que se evaluaron antes del tratamiento y después de cada cinco sesiones de entrenamiento.
Resultados:

Ambos grupos mostraron una mejora significativa antes y después del tratamiento para el BBS (grupo robótico p = 0,023; grupo de control p = 0,033) pero no se encontraron diferencias significativas (p>0,1) entre los grupos. Sin embargo, el grupo de entrenamiento robótico tuvo más participantes que demostraron mayores puntos de mejora de BBS, así como una mayor etapa de mejora de Brunnstrom, en comparación con el grupo de control. No se encontraron diferencias estadísticas significativas dentro y entre grupos (p>0,3) para el índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el cuestionario de depresión de Taiwán.

Conclusión
La adición del entrenamiento robótico de la marcha además de la neurorrehabilitación hospitalaria estándar para pacientes con ACV agudo parece producir una mejora ligeramente mayor en los resultados funcionales clínicos, que no se transfieren al estado psicológico.

25 de febrero de 2021

Efectividad de la vacuna Covid19 de Pfizer en el mundo real


A medida que la vacunación masiva avanza, es necesario evaluar la efectividad de la vacuna en un entorno no controlado. En este estudio de casos y controles que publica el NEJM, se utilizan datos del sistema sanitario de Israel para evaluar la efectividad de la vacuna de Pfizer ARNm BNT162b2.
Todas las personas que fueron vacunadas durante el período comprendido entre el 20 de diciembre de 2020 y el 1 de febrero de 2021 se emparejaron con controles no vacunados, en una proporción de 1: 1 según las características demográficas y clínicas. Cada grupo incluyó a 596.618 personas. 
La efectividad estimada de la vacuna  entre los días 14 y 20 después de la primera dosis y 7 o más días después de la segunda dosis fue la siguiente:
  • para infección documentada, 46% y 92% 
  • para Covid-19 sintomático, 57%  y 94%
  • para hospitalización, 74% y 87% 
  • para la enfermedad grave, 62% y 92% , respectivamente.
La efectividad estimada para prevenir la muerte por Covid-19 fue del 72% durante los días 14 a 20 después de la primera dosis. La efectividad estimada en subpoblaciones específicas evaluadas para infección documentada y Covid-19 sintomático fue consistente en todos los grupos de edad.

Este estudio en un entorno de vacunación masiva a nivel nacional, sugiere que la vacuna de ARNm BNT162b2 es eficaz para una amplia gama de resultados relacionados con la Covid-19, un hallazgo consistente con el del ensayo aleatorizado inicial.

burn-out en profesionales sanitarios españoles durante la pandemia de COVID-19

El objetivo de este trabajo es comparar la prevalencia del síndrome de agotamiento en los trabajadores que trabajaron en primera línea en España durante el COVID-19 con aquellos que trabajaron en la sala habitual, y caracterizar la prevalencia del síndrome de agotamiento (Maslach Burnout Inventory).  Diseño transversal, basado en encuestas on-line. La encuesta se realizó entre el 21 de abril y el 3 de mayo de 2020 y recopiló datos demográficos y preguntas sobre puesto de trabajo desde el brote de la pandemia.
Respondieron 643 participantes: 408 (63,5%) médicos, 172 (26,8%) enfermeras y 63 (9,8%) otras profesiones sanitarias. 377 (58,6%) trabajaban en primera línea.
El análisis de regresión logística multivariable reveló que, trabajar en primera línea (OR 1,93; IC 95% 1,37 a 2,71, p <0,001), ser mujer (OR 1,56; IC 95% 1,06 a 2,29, p = 0,022), menor de 30 años (OR 1,75; IC del 95%: 1,06 a 2,89, p = 0,028) y ser médico (OR 1,64; IC del 95%: 1,11 a 2,41, p = 0,011) se asociaron con un alto riesgo de síndrome de agotamiento.

  • El estudio se realizó en las etapas media y tardía del brote de COVID-19, 2 semanas después de que se alcanzara el pico de la curva en España, en Madrid, una zona críticamente afectada por la epidemia.
  • Los resultados muestran un porcentaje importante de agotamiento entre sanitarios de primera línea, particularmente entre las mujeres, jóvenes y médicos, coincidente con informes anteriores de China e Italia.
  • La principal limitación es que se trata de una encuesta de respuesta voluntaria on-line distribuida por listas de correo y redes sociales. Al ser voluntarios, los profesionales más afectados pudieran estar más interesados ​​en responder la encuesta ye el grado de prevalencia del burnout estar sobreestimado.
  • El estudio tiene un alcance limitado. La mayoría de los participantes (81,2%) son de la Comunidad de Madrid, lo que limita la generalización de los resultados a otras regiones y carece de seguimiento longitudinal.

24 de febrero de 2021

Encuentro - Hacia el futuro del consentimiento informado

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación Fisabio organiza un evento virtual como colofón del proyecto europeo i-CONSENT. El objetivo de este proyecto es elaborar una serie de recomendaciones en formato guía para mejorar los procedimientos de consentimiento informado en estudios clínicos, haciéndolos más fáciles de entender y acercándolos a las necesidades y preferencias de los potenciales participantes.

En la sesión se presentará la versión final de la guía y se explicará su proceso de elaboración y sus contenidos. Además, se creará un espacio de debate sobre ética en la investigación y de cómo avanzar en la introducción de variables como la inclusión, la perspectiva de género o la multiculturalidad en los procedimientos de consentimiento informado. El acto se realizará el martes 16 de marzo a las 16:00 horas y la lengua vehicular será el inglés.

La actividad contará con la participación del profesor J.J.M. van Delden, experto en bioética e innovación, que ofrecerá una clase magistral sobre el tema. El encuentro constituye una oportunidad para aprender y discutir sobre un proceso que con el tiempo se ha visto como una herramienta para empoderar a los participantes de los ensayos clínicos y salvaguardar su autonomía.

    22 de febrero de 2021

    Secuelas en adultos a los 6 meses de la infección por COVID-19

    Muchas personas experimentan síntomas persistentes y una disminución en la calidad de vida relacionada con la salud después de la enfermedad por COVID-19. Los estudios existentes se han centrado en las personas hospitalizadas 30 a 90 días después de la aparición de la enfermedad  y  hasta 110 días después de la enfermedad. Las secuelas a más largo plazo en pacientes ambulatorios no han sido bien caracterizadas. Se realiza un estudio de cohorte prospectivo en adultos con infección por coronavirus con síndrome respiratorio agudo agudo severo confirmado por laboratorio (SARS-CoV-2) con otra cohorte concurrente de pacientes sanos como grupo de control. Se contactó con 234 COVID-19 entre agosto y noviembre de 2020 para completar un único cuestionario de seguimiento entre 3 y 9 meses después del inicio de la enfermedad. No se realizan pruebas estadísticas debido al número pequeño de participantes en cada subgrupo.


    Que resultados obtiene?
    En total, 11 (6,2%) eran asintomáticos, 150 (84,7%) eran pacientes ambulatorios con enfermedad leve y 16 (9,0%) tenían enfermedad moderada o grave que requirió hospitalización. La hipertensión fue la comorbilidad más común (13,0%).
    Los síntomas persistentes más frecuentes fueron fatiga (13,6%) y pérdida del sentido del olfato o del gusto (13,6%). 23 pacientes (13,0%) informaron de otros síntomas, incluida la confusión mental (2,3%). El 30,7%de los pacientes ambulatorios y hospitalizados relataron una peor calidad de vida relacionada con la salud frente al 12,5% de los sanos y asintomáticos (12,5%); 14 pacientes (7,9%) informaron impactos negativos en al menos una actividad de la vida diaria (AVD), siendo las más comunes las tareas del hogar.
    Porqué es importante?: La investigación apunta a que las consecuencias para la salud del COVID-19 se extienden mucho más allá de la infección aguda, incluso entre quienes padecen una enfermedad leve.

    18 de febrero de 2021

    Vitamina D en hospitalizados Covid 19

    Se ha sugerido que los niveles séricos óptimos de 25 hidroxivitamina D tienen propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias, y posiblemente podrían beneficiar a los pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Sin embargo, los beneficios de la vitamina D 3 suplementaria para los pacientes con COVID-19 siguen siendo especulativos y solo están respaldados parcialmente por estudios observacionales y un ensayo no aleatorizado a pequeña escala.

    Qué problema aborda?  Se estudia el efecto de una sola dosis alta de vitamina D3 en la duración de la estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus de moderada a grave.


    Qué resultados obtiene?
      En este ensayo clínico aleatorizado en el que participaron 240 pacientes hospitalizados con COVID-19 de moderado a grave, una dosis única de 200 000 UI de vitamina D3  no redujo significativamente la duración de la estancia hospitalaria en comparación con placebo (mediana de 7,0 frente a 7,0 días). Índice de riesgo no ajustado para el alta hospitalaria, 1,07.
    ...y ahora? El estudio no respalda el uso de una dosis alta de vitamina D3 para el tratamiento de COVID-19 moderado a grave en pacientes hospitalizados.Comentario.
    Fuente: Jama

    17 de febrero de 2021

    Heridas crónicas infectadas o con signos de colonización crítica

    La revista Gerokomos publica una  revisión bibliográfica (PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden, Cochrane y LILACS) que analiza la eficacia de diferentes apósitos antisépticos y antibióticos locales tópicos en heridas crónicas infectadas o con signos de colonización crítica.

    Se han seleccionado 20 artículos, de los cuales 17 son estudios originales y 3 son revisiones; 19 artículos tratan sobre apósitos antisépticos y 3 sobre antibióticos locales tópicos utilizados en heridas crónicas infectadas o con signos de colonización crítica, obteniéndose datos sobre el efecto que producen en la cicatrización, la curación completa y/o el coste-beneficio. Todos los productos hallados tienen buenos resultados, aunque el más utilizado y eficaz en estas heridas es la plata

    Fuente: Gerokomos. 2020;31(4):261-267

    2ºinforme de farmacovigilancia vacunas COVID19

    La Agencia Española de Medicamentos publica este segundo informe de farmacovigilancia de las vacunas Covid-19 comercializadas. Aporta datos de los acontecimientos adversos notificados en España tras la administración de vacunas frente a la COVID-19 hasta el 24 de enero de 2021. Adicionalmente, también incluye información sobre las conclusiones europeas de la evaluación del primer informe de seguridad de la vacuna Comirnaty y la respuesta a una nueva pregunta recibida.

    Tras la revisión de los datos disponibles, no se ha identificado ninguna reacción adversa hasta ahora desconocida que pueda ser motivo de preocupación.

    Hasta el 24 de enero de 2021, se han administrado en España 1.131.805 dosis de vacunas COVID-19, habiéndose recibido 1.555 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos más frecuentemente notificados siguen siendo los trastornos generales (fiebre, dolor en la zona de inyección), del sistema nervioso central (cefalea, mareos) y del aparato digestivo (náuseas, diarrea).

    16 de febrero de 2021

    Comunicado de la EMA sobre la vacuna Sputnik V


    La Agencia Europea de Medicamentos aclara en un comunicado que hasta la fecha, no ha recibido solicitud para una revisión continua o para la autorización de comercialización de la vacuna desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya en Rusia, la vacuna Sputnik V (Gam-COVID-Vac). 

    Exposición Itinerante de trabajos presentados en la I Jornada de Investigación de Hospitales HACLE

     14 de Noviembre de 2024 Ha llegado al Hospital la Pedrera la exposición itinerante de pósteres presentados en la I Jornada de Investigació...