Blog destinado a divulgar los trabajos de investigación llevados a cabo en el Hospital la Pedrera. Denia (Alicante)
21 de mayo de 2021
transferencia intrahospitalaria e infección nosocomial en mayores de 65 años
20 de mayo de 2021
Información, formación y apoyo a distancia para los cuidadores informales de personas con demencia
Muchas personas con demencia son atendidas por cuidadores informales no remunerados, generalmente miembros de la familia que pueden sufrir una serie de efectos perjudiciales físicos, emocionales, económicos y sociales, que a menudo se describen como una carga para el cuidador. Las intervenciones psicoeducativas pueden prevenir o reducir la carga del cuidador. En ocasiones como las presentes durante la pandemia, se realizan a distancia, utilizando material impreso, el teléfono o tecnologías de la información.
La reciente revisión Chochrane evalúa la eficacia y la aceptabilidad de las intervenciones realizadas a distancia con el fin de reducir la carga y mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida de los cuidadores informales de personas con demencia.
Se incluyeron 26 estudios (2367 participantes). Se compararon: las intervenciones que incluyeron formación, apoyo o ambos, con o sin información (intervenciones experimentales) con el tratamiento habitual y las mismas intervenciones experimentales con suministro de información solamente.
Los autores encuentran que las intervenciones realizadas a distancia, como el apoyo, la formación o ambas, con o sin información, podrían reducir ligeramente la carga del cuidador y mejorar los síntomas depresivos del cuidador en comparación con el suministro de información únicamente, pero no en comparación con el tratamiento habitual, una lista de espera o el control de la atención. Parecen dar lugar a poca o ninguna diferencia en la calidad de vida relacionada con la salud. Los cuidadores que recibieron formación o apoyo tuvieron más probabilidades de abandonar el ensayo que los que recibieron sólo información, lo que podría limitar la aplicabilidad. La eficacia de esas intervenciones puede depender de la naturaleza y la disponibilidad de los servicios habituales en los ámbitos de estudio.
Fuente: González-Fraile E, Ballesteros J, Rueda J-R, Santos-Zorrozúa B, Solà I, McCleery J. Información, formación y apoyo a distancia para los cuidadores informales de personas con demencia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, Issue 1. Art. No.: CD006440. DOI: 10.1002/14651858.CD006440.pub3
19 de mayo de 2021
Rehabilitación Post-Covid desde Terapia Ocupacional en el hospital La Pedrera

18 de mayo de 2021
Jornada SaforSalut 2021: Incorporación de Agentes Sociales
SaforSalud anuncia la Jornada Safor Salut 2021, Incorporación de agentes sociales, que tendrá lugar el jueves 27 de mayo, de 13:00 a 14:30 horas, a través de la plataforma zoom.
Ya están en marcha los programas 2021 POLISABIO, UJISABIO e ILISABIO
Los tres programas (Polisabio, Ujisabio e Ilisabio) tienen como principal finalidad el apoyo e impulso de la realización de acciones preparatorias y proyectos de innovación en los que participen de manera conjunta y coordinada personal de FISABIO y personal de la UPV, UJI y UMH respectivamente, así como fortalecer la colaboración entre personal investigador de las tres Universidades y los centros adscritos a FISABIO.
Las convocatorias 2021 contemplan los siguientes subprogramas de ayudas:
- Subprograma de Fomento de Acciones Preparatoria para la exploración y formulación de Futuros Proyectos de investigación/innovación (POLISABIO, UJISABIO, ILISABIO).
- Subprograma de Apoyo para el desarrollo de Proyectos de Innovación (POLISABIO, UJISABIO).
Los tres Programas de colaboración constan de 3 fases, con los siguientes plazos:
- FASE I (17/05/2021-11/06/2021)
Proceso de recogida de expresiones de interés en las plataformas web habilitadas, donde el/la participante (personal de los centros adscritos y conveniados a Fisabio o personal investigador de la UPV, la UJI y la UMH) que así lo requiera, expondrá una idea de proyecto, basada en capacidades y/o problemas técnicos no resueltos, a fin de encontrar el/la socio/a más adecuado/a.
- FASE II (14/06/2021-09/07/2021)
Presentación de solicitudes. Durante esta fase las personas y equipos participantes podrán solicitar la ayuda competitiva en cualquiera de las modalidades del programa correspondiente. (Acciones Preparatorias o Proyectos de Innovación).
- FASE III (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
Evaluación de las solicitudes recibidas y resolución de la convocatoria.
A través de la Plataforma Webex:
- 1ª sesión: martes 25 de mayo a las 15:00h
- 2ª sesión: Viernes 28 de mayo a las 8:30h
Las personas interesadas en asistir a la jornadas informativas deberán enviar un e-mail indicando a qué sesión asistirá a arlandis_ampviy@gva.es
Más información de cada uno de los programas en:
14 de mayo de 2021
anticoagulantes para la fibrilación auricular en demencia avanzada al final de la vida

Fuente: JAMA Intern Med. 2021. doi: 10.1001 / jamainternmed.2021.1804
10 de mayo de 2021
REDCap – Una herramienta disponible para la investigación
Desde Fisabio queremos daros a conocer la herramienta REDCap (Research Electronic Data Capture) desarrollada como plataforma online que permite crear y gestionar bases de datos y encuestas seguras y robustas en el marco de los estudios y proyectos de investigación. Su flexibilidad permite ser utilizada para la recogida de datos de múltiples tipos y formatos, tanto online como offline.
6 de mayo de 2021
Anemia y fragilidad en ancianos españoles (FRADEA)
Desarrollo de una escala clínica predictiva de incidentes de caídas, en residencias sociosanitarias
La revista BMJ-Open publica el estudio FINDER, con el objetivo de desarrollar y posteriormente validar una escala clínica electrónica de riesgo de caídas que identifique a los residentes sociosanitarios con riesgo alto de sufrir un incidente de caída.
Se trata de un Estudio observacional, retrospectivo de casos y controles llevado a cabo en residencias sociosanitarias de Holanda, que incluye un total de 1.668 residentes (824 en la fase de desarrollo de la escala y 844 distintos de los anteriores, en la fase de validación).
Los autores realizaron un análisis de regresión logística para identificar las variables de riesgo de caída. Con estas, desarrollaron tres escalas (datos del día del incidente, 3 días y 5 días antes del incidente de caída). La calidad de predicción se evaluó utilizando el área bajo la curva ROC (AUROC), y se determinó un valor de corte asegurando una sensibilidad ≥0,85. Finalmente, se eligió una de ellas y se validó utilizando un nuevo conjunto de datos retrospectivos.
Se eligió el 3er modelo ( 5 días antes del incidente de la caída) para su validación. El AUROC validado fue 0,603 (IC del 95%: 0,565 a 0,641) con una sensibilidad del 83,41% (IC del 95%: 79,44% a 86,76%) y una especificidad del 27,25% (IC del 95% 23,11% a 31,81%).Concluyen los autores que los datos de medicación y las características registradas de los residentes no son suficientes por sí solos para desarrollar una regla válida con una alta sensibilidad y especificidad para predecir el riesgo de caídas.
La principal limitación del estudio es haber utilizado un diseño retrospectivo basado únicamente en el tratamiento farmacológico, en lugar de un diseño prospectivo que hubiese permitido incluir otras variables clínicas mas relevantes, necesarias para el proyecto. Como consecuencia la utilidad de la escala queda muy mermada.
Una sensibilidad del 83,4% significa que aproximadamente el 17% de los residentes que tuviesen un incidente de caída los cinco días posteriores, no estarían clasificados como de riesgo alto de caídas, mientras que una especificidad del 27,3% significa que aproximadamente el 73% de los residentes que no caerían en de los 5 días siguientes, estarían clasificados incorrectamente como de mayor riesgo. (Hay que tener en cuenta que algún estudio le da a la escala de Downton una sensibilidad del 81 al 95% y una especificidad del 35 al 40% en residencia sociosanitarias).
El interés del estudio en este caso, es estudiar el procedimiento seguido por los autores para desarrollar y validar la escala. Este trabajo puede servir de base para futuras investigaciones en nuestro Centro, incorporando otros factores de riesgo conocidos relacionados con la fragilidad y seguramente más relevantes. .
Fuente: BMJ Open 2021; 11: e042941. doi: 10.1136 / bmjopen-2020-042941
5 de mayo de 2021
V Convocatoria Ayudas FISABIO - Grupos Emergentes, Consolidados y Asociados
Del 3 de mayo al 17 de junio de 2021 se abre plazo para presentar solicitudes de ayudas Fisabio V Convocatoria, para el desarrollo de proyectos de investigación de
GRUPOS EMERGENTES (6 vacantes), importe de la convocatoria 141.000€
GRUPOS CONSOLIDADOS acreditados FISABIO (4 vacantes), importe de convocatoria 125.000€
GRUPOS ASOCIADOS acreditados FISABIO (8 vacantes) importe de convocatoria 80.000€
Las solicitudes se presentarán telemáticamente.
4 de mayo de 2021
Placebo—La variable desconocida de los ensayos controlados
El uso de un placebo en ensayos controlados es esencial para la evaluación fiable de un fármaco. A veces, los investigadores utilizan un placebo activo para imitar los posibles daños del fármaco experimental, sin efectos terapéuticos sobre la afección que se está tratando. Por ejemplo, placebos activos como la atropina pueden usarse en ensayos de antidepresivos, donde los medicamentos bajo investigación pueden causar daños evidentes y el riesgo de sesgo debido a la falta de cegamiento puede ser alto.
Reunión de Enfermería Neurológica de la Comunidad Valenciana
La enfermería Neurológica protagoniza un encuentro clave en Valencia 8ª de Enfermería Neurológica de la Comunidad Valenciana, un evento que...
-
I Jornada de investigación e innovación en Hospitales de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia (HACLEs) El evento tendrá lugar...
-
30 de Mayo de 2024 Los profesionales del Hospital la Pedrera han participado en la I Jornada de Investigación de HACLEs de la Comunidad Val...
-
El Hospital La Pedrera participará en la I Jornada de investigación e innovación en Hospitales de Atención a pacientes Crónicos y de Larga ...